Fotos: Cortesía de Luís Yumbla
La policía detuvo a 17 protestantes quienes
reclamaban justicia
BOSTON.- Las familias de inmigrantes y líderes
religiosos viajaron a Boston, Massachusetts, desde varias ciudades de la región
de Nueva Inglaterra, incluyendo Connecticut, para exponer la crueldad y el
costo humano que representan las deportaciones.
La manifestación tuvo lugar en la Prisión de Suffolk,
20 Bradston Street, un sitio actualmente envuelto en una oleada de huelgas de
hambre llevadas a cabo por los inmigrantes privados de su libertad, quienes se
manifiestan en contra de las detenciones indefinidas y del trato inhumano que
reciben en las prisiones, de acuerdo con el informe.
En la jornada, la policía detuvo a 17 manifestantes
quienes reclamaban justicia al frente de la Prisión de Suffolk.
"Esto nos sirve para recordar cómo Jesús fue
arrestado, torturado y ejecutado por tratar de construir una 'casa para todas
las naciones’" declaró Gregory Williams de Amistad Catholic Worker en Connecticut, quien agregó que "vamos
a declarar que América es una casa para todas las naciones, y no queremos ni
una deportación más, así como Jesús marchó con los pobres y los más vulnerables
para aliviar su sufrimiento, así nosotros marchamos en esta
manifestación".
La manifestación fue parte de la campaña nacional
"Ni Una Más" que pide la intervención inmediata del presidente de los
Estados Unidos Barack Obama para detener las deportaciones de los trabajadores
indocumentados y sus familias, se informó.
Para finales de este mes, Obama habrá llevado a cabo
dos millones de deportaciones, un número mayor al de cualquier otro presidente.
Este incremento en las deportaciones es resultado de su expansión al programa
Comunidades Seguras, el mismo que el Gobernador Dannel Malloy de Connecticut y Deval
Patrick, en Massachusetts, trataron de evitar que fuera implementado, detalló
el reporte.
En Connecticut y Massachusetts, el 68 por ciento de
las personas deportadas a través del programa Comunidades Seguras no tenían
antecedentes penales de ningún tipo o sólo habían sido acusadas de delitos
menores. El Trust Act en
Massachusetts busca mejorar la seguridad pública, restablecería la confianza en
las autoridades locales, y evitaría las deportaciones injustas.
La legislatura de Connecticut aprobó por unanimidad
un proyecto de ley similar el año pasado, detalló el boletín.
"Yo crecí aquí, esta ha sido mi casa desde que
tenía diez años y no tengo antecedentes penales. Sin embargo, el ICE me detuvo,
me desnudó, me encadenó, me interrogó, y trató de romper mi espíritu, sólo
porque yo vine aquí sin papeles", relató María Peniche, de 22 años, una
estudiante universitaria indocumentada de Revere, Massachusetts, quien añadió
que “el Presidente tiene la autoridad legal y la responsabilidad moral de
detener este sufrimiento ahora mismo."
Esta manifestación se realiza justo en el momento en
que se escucha un clamor al nivel nacional para que el presidente Obama actúe
de forma inmediata y repare los daños humanos y políticos ocasionados por los
errores de su política migratoria durante su primer mandato, indicaron los
organizadores. Mientras el Presidente ha ordenado al Secretario, Jeh Johnson,
del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), llevar a cabo una revisión de sus
prácticas, la Comisión Blue Ribbon de
líderes indocumentados emitió sus propias recomendaciones sobre las acciones
concretas que el Presidente debería de realizar de inmediato.
Los organizadores señalaron que “la manifestación
exhortó al Presidente a actuar, y destacó la necesidad de que la Legislatura
del Estado haga su parte para mantener las familias de Connecticut, Massachusetts
y de todos los estados, unidas frente a la crisis actual que sufren a causa de
las deportaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario