NORWALK.- La comunidad hispana recibió valiosa
información gracias a un evento de alcance comunitario realizado por el
Departamento de Policía de esta ciudad, con el fin de que las personas sepan a
qué agencias recurrir si han sido víctimas de un crimen o no les pagaron por
sus servicios laborales y les preocupa su estatus legal en el país.
El evento se llevó a cabo el sábado pasado en el South Norwalk Community Center (SONOCC),
donde estuvieron presentes los funcionarios del Departamento de Policía, la
Oficina del Fiscal de los Estados Unidos, el International Institute of
Connecticut, el Departamento de Trabajo y el Domestic Violence Crisis Center (DVCC), que expusieron acerca de los recursos de ayuda para la
comunidad latina.
La exposición fue brindada en español y fue conducida por
el teniente de la policía Ashley González. El abogado Edwin Camacho del South Norwalk Community Center dio las
palabras de bienvenida. Participaron como expositores Alina Márquez Reynolds,
fiscal federal adjunta, miembro de la Violent
Crime Unit; Alicia Kinsman, que es Managing
Attorney de Immigration Legal
Services del International Institute
of Connecticut (IICONN); Dora Senkow, Wage
Enforcement Agent del Departamento de Trabajo de Connecticut; Lizzy
Viscaino del Domestic Violence Crisis
Center (DVCC), y el abogado Alex Martínez.
Recursos para víctimas de violencia y tráfico de personas
La fiscal federal adjunta Alina Márquez Reynolds, expuso
acerca de los recursos para proteger a las víctimas indocumentadas de crímenes
de violencia doméstica y tráfico humano. Explicó que pueden calificar para las
visas Visas-T y Visas-U, además para la ley de Violencia Contra la Mujer
(VAWA).
La experta manifestó que la Visa-U está reservada para
las víctimas de ciertos crímenes, que han sufrido abuso físico o mental y
brindan ayuda a las agencias de orden público y oficiales gubernamentales en la
investigación o prosecución de actividades criminales.
La Visa-T está reservada para las víctimas de tráfico de
personas, que es un delito que se da una persona (el traficante) retiene a otra
(la víctima), con el propósito de explotarla. El traficante generalmente la
controla y la mantiene en cautiverio en contra de su voluntad.
Las víctimas también pueden beneficiarse bajo la ley
VAWA. Las víctimas de violencia doméstica que son hijos, padres, conyugues o ex
conyugues de un ciudadano estadounidense o un residente permanente que sean
objeto de abuso pueden ser elegibles para solicitar la residencia por sí mismas
sin necesidad que sus victimarios la soliciten por ellas.
Alicia Kinsman, Managing
Attorney de Immigration Legal Services del International Institute of Connecticut (IICONN), también expuso
acerca de la Visa-U.
Centro de Crisis de Violencia Doméstica
Lizzy Viscaino del Domestic
Violence Crisis Center (DVCC), dio a conocer los recursos que ofrece el
centro para ayudar a las víctimas de violencia doméstica.
“Nuestras defensoras de víctimas proveen información de
sus derechos como una víctima de crimen en el estado de Connecticut,
información del caso en la corte criminal y Orden de Protecciones, asistencia
al obtener una Orden Temporal de Alejamiento, ayuda con la Oficina de Servicios
de Victimas y Programa de Compensación, abogacía y referencias a las agencias
en la comunidad, entrenamientos, grupos de apoyo, y consejería para la víctima
y sus hijos, además de albergues seguros si corre peligro”, indicó Viscaino.
El DVCC sirve a las comunidades en las ciudades de
Stamford, Norwalk, Westport, New Canaan, Darien, Wilton y Weston.
Derechos básicos de los trabajadores en Connecticut
Dora Senkow, quien es Wage
Enforcement Agent del Departamento de Trabajo de Connecticut, explicó a los
presentes los derechos básicos de los empleados en el Estado.
Los derechos básicos son: el salario mínimo es de 8.70
dólares en la actualidad (aumentará a 9.15 a partir de enero de 2015) y después
de 40 horas de trabajo en una semana el trabajador debe recibir una y media
veces la tasa normal de pago.
La profesional explicó que otros derechos básicos son: el
patrono debe pagar el sueldo semanalmente a menos que tenga el permiso del
Departamento de Trabajo de Connecticut de pagarlo quincenalmente y el día de
pago no puede ser más de ocho días, después del fin del período de trabajo.
Asimismo, el día de pago tiene que ser constante y no
puede cambiarse de semana en semana. El empleado debe recibir un talonario
describiendo la cantidad de horas trabajadas, pago bruto, substracciones, pago
neto y pago regular.
Senkow expuso que al empezar el trabajo el patrono debe
proveer por escrito la tasa de sueldo, horas de empleo y una explicación de los
beneficios ofrecidos.
La expositora advirtió que un patrono no puede tomar
represalias contra cualquier empleado que hace una querella con el Departamento
de Trabajo o coopera con una investigación del Departamento de trabajo.
Al final el abogado Alex Martínez expuso acerca de la
actualidad de la reforma migratoria, la “Ley del Perdón”, permiso de reingreso
a los Estados Unidos y otros temas de inmigración.
DONDE ACUDIR SI ES VICTIMA DE ABUSO
·
Para registrar una
requella por cualquier violación a las leyes del trabajo se debe obtener el
formulario "Declaración de Reclamo por Salario" desde cualquier
oficina de desempleo o a tráves de la página web www.ctgov/dol. Para preguntas
pueden llamar al 860-263-6790.
·
Si ha sido víctima
de violencia doméstica pueden recurrir al Domestic
Violence Crisis Center (DVCC), en 777 Summer Street, 4º piso o llamar al
203-588-9100 (Stamford) o en 5 Eversley Avenue, 3º piso o llamar al
203-853-0418 (Norwalk). La línea
nacional de emergencia es 1-888-774-2900.
·
Para consultar si
las víctimas de violencia domésticas califican para la ley VAWA, la Visa-U o la
Visa-T, pueden ingresar a la página web www.iiconn.org o llamar al International Institute of Connecticut
(IICONN) al 203-336-0141 (Bridgeport), 860-692-3085 (Hartford) o al
203-965-7190 (Stamford).
·
Para darle
seguimiento a su caso de inmigración pueden ingresar a la página web www.uscis.gov
o llamar al 1-800-375-5283. Para hacer una cita con el USCIS utilizando
“Infopass”, pueden ingresar al sitio de internet www.infopass.uscis.gov.
·
Para comunicarse
con el Departamento de Policía de Norwalk (1 Monroe Street) y reportar
cualquier delito pueden llamar al 203-854-3000 y 911 (emergencia).
No hay comentarios:
Publicar un comentario