Foto: Cortesía de Stamford Advocate
STAMFORD.- La organización CT Students for a Dream, un grupo a nivel estatal que lucha por la
reforma migratoria, sostuvo varias reuniones con los jóvenes de Connecticut
para defender el acceso a la ayuda financiera para los estudiantes
indocumentados, y poder cumplir sus sueños en la educación superior.
En la primera de varias reuniones que el grupo sostiene
con los jóvenes, Lucas Codognolla, coordinador principal de CT Students for a Dream, explicó que hace
tiempo comenzaron una campaña para que los estudiantes indocumentados pudieran
pagar la matrícula estatal y tuvo éxito, pero algunos jóvenes todavía no han
tenido el acceso a la ayuda financiera y buscan que ellos tengan la oportunidad
de estudiar en la universidad.
El grupo espera que con esta campaña los jóvenes se sientan inspirados a actuar.
Según la organización, el objetivo es contar con un
máximo de 3 mil personas que participen en una campaña para fortalecer la
propuesta.
En última instancia, el grupo espera conseguir ayuda
de la junta de regentes de la Connecticut
State University System y la Junta de Síndicos de la Universidad de
Connecticut (UConn), para crear alguna forma de acceso a la ayuda
institucional.
Codognolla agregó
que
los fondos podrían estar abiertos para ayudar a los inmigrantes a pagar la
escuela.
“Cuando vas a la universidad, se paga la matrícula.
Bajo las leyes de Connecticut, un porcentaje de la matrícula que se paga tiene
que ir de nuevo a los estudiantes en forma de ayuda financiera y en eso se basa
nuestra lucha”, declaró el joven.
Lamentó que se propuso un proyecto de ley durante la
sesión legislativa del año pasado para llevar a cabo el plan de ayuda
financiera para los estudiantes, pero finalmente no pasó.
Codognolla indicó que este dinero proviene de los
estudiantes indocumentados, no del Estado ni del gobierno federal, por lo que
al igual que los otros estudiantes que pagan la matrícula, los jóvenes
indocumentados deben ser elegibles para conseguir la ayuda financiera y así
pagar la universidad, señaló.
En Connecticut, los estudiantes que no son
ciudadanos, pero que completan los cuatro años de secundaria en una institución
de Connecticut, deberán pagar las tasas de matrícula estatal en vez de las out-of-state rates (tarifas fuera del Estado).
Hay otras disposiciones, entre ellas, que el estudiante no haya cometido un
delito grave.
El grupo CT
Students for a Dream también se reunió en Bridgeport para abordar el mismo
tema y estarán el sábado 18 de enero, en Danbury, en 2 Harmony Street a partir
de las 2:00 de la tarde, para continuar con la lucha y conseguir la ayuda
financiera para los estudiantes indocumentados.
La principal preocupación es que una gran cantidad de
buenos estudiantes que han trabajado duro aún no son capaces de asistir a la
universidad debido a que en la matrícula estatal está todavía fuera del alcance
de sus familias, precisó Codognolla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario